martes, 6 de junio de 2017

Entrada 4

Elaboración de un proyecto para realizar un plan de incorporación del Pensamiento Computacional al aula. 

 Fuente: pixabay
Título del proyecto: “Los semáforos de tu ciudad tú puedes programarlos”
Fuente: Pixabay
Descripción y justificación del proyecto: Esta propuesta tiene como finalidad la de propiciar al alumnado una serie de conceptos que permitan la aplicación de unos nuevos contenidos relacionados con la electrónica (diodos leds, placas protoboard, etc.) y además asociarlos con nuevos contenidos de programación al incluir una placa de arduino para la realización de diferentes circuitos que conlleven a la finalización de la construcción de unos semáforos inteligentes. Con el desarrollo de esta propuesta se quiere concienciar al alumnado que hoy en día hay muchas situaciones diarias que se encuentran automatizadas y de esa forma inculcarles en ellos la necesidad de trabajar el pensamiento computacional que será clave en las futuras generaciones.

Fuente: Pincha aquí
Contexto del trabajo: Esta propuesta se realizará con mis alumnos de Tecnología de 4º ESO los cuales están muy expectantes con la posibilidad de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en las semanas previas en el manejo, construcción y programación con placas Arduino. Además en la prensa en estos días se ha informado sobre diferentes semáforos de peatones en algunas ciudades españolas que presentan diferentes imágenes lo que me serviría para trabajar en ellos aún más la creatividad del proyecto.

Fuente: Pincha aquí
Competencias claves y estándares de aprendizaje. Las competencias claves que se trabarían en el desarrollo de esta propuesta serían las siguientes:

Fuente: Pincha  aquí
Competencia lingüística. El alumnado debe ser capaz de recibir y producir mensajes haciendo un uso adecuado del vocabulario técnico adecuado, para ello tiene que ser capaz de producir un informe final donde se queden reflejadas las principales características del proyecto realizado, así como disponer de unas herramientas de búsqueda de información que les permita seleccionar las ideas claves y principales de cualquier texto.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). Esta competencia se trabajara a través de los  contenidos procedimentales de la materia donde se requieren destrezas y habilidades en la manipulación de herramientas y máquinas, así como la capacidad de resolver problemas tecnológicos y afrontar su solución con el apoyo de conocimientos científicos. 
La competencia de Aprender a aprender se verá muy desarrollada con el carácter motivador e innovador en el uso de la programación en Arduino, al desarrollar estrategias de búsqueda, obtención, selección y análisis de información, para aplicarlas a la resolución de los proyectos.
La competencia Conciencia y expresiones culturales (CEC) puesto que en la realización del proyecto final el alumno debe ser capaz de desarrollar y plasmar su capacidad estética y creadora en los diferentes contextos
 Fuente: Pincha aquí
  • Evaluación
Las rúbricas con la que se evaluarán serían las siguientes:

RÚBRICAS
POCO ADECUADO
ADECUADO
MUY ADECUADO
EXCELENTE
Describe el funcionamiento de un circuito electrónico formado por componentes elementales.
Describedejando de nombrar detalles importantes el funcionamiento de un circuito electrónico formado por componentes elementales.
Describe con aproximación y detalle dejando de nombrar algunos detalles importantes el funcionamiento de un circuito electrónico formado por componentes elementales.
Describe con aproximación y detalle  el funcionamiento de un circuito electrónico formado por componentes elementales.
Describe con precisión y detalle el funcionamiento de un circuito electrónico formado por componentes elementales.

Explica las características y funciones de componentes básicos: resistor, condensador, diodo y transistor.
Explica con muchos errores a pesar de la ayuda las características y funciones de componentes básicos: resistor, condensador, diodo y transistor.
Explica de forma guiada y con necesidad de algunos las características y funciones de componentes básicos: resistor, condensador, diodo y transistor.
Explica de forma autónoma y con necesidad de algunos ajusteslas características y funciones de componentes básicos: resistor, condensador, diodo y transistor.
Explica de forma autónoma y con perfección las características y funciones de componentes básicos: resistor, condensador, diodo y transistor.
Emplea simuladores para el diseño y análisis de circuitos analógicos básicos, empleando simbología adecuada.
Emplea con apoyo personalizado simuladores para el diseño y análisis de circuitos analógicos básicos, empleando simbología adecuada.
Emplea a partir de instrucciones por escritosimuladores para el diseño y análisis de circuitos analógicos básicos, empleando simbología adecuada.
Emplea de manera autónomasimuladores para el diseño y análisis de circuitos analógicos básicos, empleando simbología adecuada.
Emplea con eficacia y de manera autónomasimuladores para el diseño y análisis de circuitos analógicos básicos, empleando simbología adecuada.
Realiza el montaje de circuitos electrónicos básicos diseñados previamente.

Realiza de forma incompleta y precisando ayuda el montaje de circuitos electrónicos básicos diseñados previamente.

Realiza de forma completa aunque precisando de ayuda el montaje de circuitos electrónicos básicos diseñados previamente.

Realiza de manera autónoma el montaje de circuitos electrónicos básicos diseñados previamente.

Realiza con eficacia y de manera autónoma el montaje de circuitos electrónicos básicos diseñados previamente.




Fuente: Pincha aquí


Metodología: La metodología que se va a utilizar en esta propuesta sería una metodología de proyectos que es la que generalmente utilizo con mis alumnos, puesto que me permite que mis alumnos puedan desarrollar las siguientes acciones durante todo el proceso:
  1. Identificación de las necesidades que se quieren resolver con el proyecto.
  2. Interacción entre los diferentes componentes del grupo para la búsqueda de un idea viables que permite resolver la necesidad planteada.
  3. Realización de actividades sencillas que permitan al alumnado alcanzar los conocimientos necesarios para la resolución del problema.
  4. Diseño de un prototipo que cumpla con las expectativas iniciales.
  5. Autoevaluación del prototipo final.

Fuente: Pincha aquí
 Cronograma: El cronograma sería el siguiente:


 Fuente: Pincha aquí
 Secuencia de actividades: Las actividades que se plantean para el desarrollo de esta propuesta serían las siguientes:
  1. Visualización del video: EL LED - ¿Cómo funciona el led? - Spanish version (español)  https://www.youtube.com/watch?v=N73txERy5Fs Esta actividad se haría en gran grupo.
  2. Visualización del videoEducabot - ¿Qué es Arduino?https://www.youtube.com/watch?v=IDi5QlO6mxQ
  3. Una vez visionados estos dos video se plantearía al grupo clase la siguiente pregunta ¿Saben cómo funcionan los semáforos?. Con la finalidad de sacar conclusiones sobre su funcionamiento.
  4. A continuación se les plantearía el proyecto a realizar “Los semáforos de tu ciudad tú puedes programarlos”.
  5. En el aula taller se realizarían diferentes circuitos con diodos leds, resistencias, pulsadores  en placas protoboard para familiarizar al alumnado en el uso de estas placas.
  6. Programación en la plataforma Bitloq en parejas de los siguientes circuitos:
1.      Encendido de un diodo LED
2.      Encendido de tres diodos LEDs emulando un semáforo.
3.      Encendido de dos semáforos interrelacionados entre sí.
4.      Encendido de dos semáforos interrelacionados entre sí con sus respectivos pasos de peatones.


  1. Realización de cada uno de los 4 anteriores proyectos en el aula-taller para la evaluación de su funcionamiento con las placas de Arduino.
  2. Realización de un prototipo con el último proyecto con una maqueta de la ciudad donde vivan.
  3. Autoevaluación del producto final.

Fuente: Pincha aquí
Producto final: El producto final sería una maqueta de la ciudad donde viven con el proyecto de Arduino de los semáforos y sus pasos de peatones establecidos.
Fuente: Pincha aquí
Recursos y herramientas TIC empleadas: Las herramientas TIC que se utilizarán serán las placas de Arduino del centro así como de los ordenadores del aula de informática del centro necesarios tanto para la realización de los proyectos en el simulador como para la comprobación de esos proyectos en  Arduino. También se utilizaría la pizarra digital para la explicación inicial del funcionamiento del simulador. Los recursos que se utilizarían serían los videos de motivación que se incluyeron en la planificación de las actividades.
Fuente: Pincha aquí
Agrupamientos y organización: El agrupamiento principal sería de dos alumnos tanto para trabajar con el simulador como con las placas de Arduino, para la visualización de los videos y las explicaciones teóricas sobre el funcionamiento del simulador el agrupamiento sería el grupo clase.

Fuente:Pincha aquí
Espero que os haya gustado 
Fuente: pincha aquí

domingo, 4 de junio de 2017

Entrada unidad 3

                                                     Deja que la maquina haga el trabajo duro

¿Sabes dibujar ?

- Ya puedes hacer figuras geometricas con scratch: Pincha aquí

- ¿ lo has conseguido?


¿Ahora quieres jugar?


Si  es el caso, pincha aquí


Que buenooooooooo




Entrada 2

sábado, 3 de junio de 2017

Entrada 1

                                            Hitos en la historia del pensamiento computational


- la historia de  la aparición de windows: Pincha aquí

                                                 Fuente: gstatic.com
- La historia de Appel: Pincha aquí

                                
                                                                Fuente : Pincha aquí

- La historia del código libre: Pincha  aquí

                                                      Fuente : hdfondos.eu